Hugo Cadenas: “Las cooperativas siguen siendo fuertes”

El ex presidente y actual tesorero de la Agraria, destaca como en el ámbito agropecuario el movimiento ha sabido adaptarse a los cambios y las entidades continúan siendo un jugador de peso

El apellido Cadenas es sinónimo de cooperativismo en el ámbito agropecuario de la zona. Con una fuerte relación con la Cooperativa Agraria, entidad que la familia integra desde 1937, el ingeniero Hugo Cadenas, ex presidente en dos oportunidades y actual tesorero, analiza la actualidad del movimiento con motivo de celebrarse hoy el Día Internacional del Cooperativismo.

– Integras el consejo de administración de la CATA desde 1990, es mucho tiempo y han ocurrido muchos cambios en la actividad agropecuaria, ¿por qué el movimiento cooperativo mantiene su vigencia?

– La razón es una sola. Las cooperativas se crearon en la década del 30, y algunas un poco antes, para este asistir y hacerle la vida más fácil a los pequeños productores. Después también incluyeron a los medianos y hasta los grandes. Y si bien hoy el mundo es muy diferente, siguen cumpliendo esa función, la de estar del lado del productor defendiendo sus intereses, cubriéndole desde las necesidades más familiares, llamémoslo, de la vida de todos los días, hasta las demandas de más de tecnología y de servicios que se aplica hoy en la agricultura.

– Pero es más complicado y más complejo hoy en día satisfacer las necesidades de sus asociados que años atrás. Por el individualismo que reina y por la enorme competencia que tienen enfrente.

– Es así. El desafío es diferente o quizá más complicado hoy en día de lo que lo era décadas atrás. Porque antes era una familia rural que vivía en el campo y que de alguna manera necesitaba agruparse y la asistencia de la cooperativa para un montón de cuestiones. La cooperativa le adelantaba dinero, le pagaba los impuestos, hasta le hacía los trámites bancarios porque el productor ni siquiera estaba bancarizado.

Claro que en la actualidad la cosa es total mente distinta. Pero de cualquier manera lo que subsiste es la ventaja o la posibilidad que da la cooperativa de agruparse todos los productores que tienen una serie de inquietudes o temas comunes y que por la vía grupal consiguen acceder principalmente los que son pequeños a situaciones, negocios y tecnologías que de otra manera les sería mucho más difícil.

Pero si hablamos de desafíos por enfrentar, creo que es la de captar la atención de los jóvenes. Porque tienen otra mentalidad, otra forma de pensar y otra independencia.

– También están más capacitados o mejor formados que los jóvenes de hace 50 años que se dedicaban al trabajo en el campo. Esto hace que sean más exigentes

– El productor o la familia de agricultores chicos o medianos de hace muchos años necesitaban sí o sí de alguien para relacionarse con el resto de la sociedad, y la cooperativa llenaba ese vacío. Hoy en día con las redes sociales y debido a que el productor promedio tiene muchísima más educación que el que tenía hace 50 u 80 años atrás, es un sujeto más difícil de captar  para una idea comunitaria.

De cualquier manera es un desafío para la cooperativa porque la obliga a ser más eficiente, a ofrecer algo más de lo que ofrece el resto del mercado, tanto en lo económico como en lo tecnológico e inclusive en lo personal, en la relación social, digamos. Y por lo menos en nuestra zona o en la mayoría del sistema evidentemente lo logran, la prueba está en que el sistema cooperativo agropecuario tiene un desarrollo y una potencialidad económica en el país que no ha parado nunca y se ha venido superando.

Así que yo creo que esa es una medida de que está ofreciendo respuestas. Claro que es difícil a los que nos toca dirigir de alguna manera y ya tenemos cierta edad, analizar qué hacer para nuclear y captar a los jóvenes. Representa uno de los mayores problemas o una de las mayores cuestiones que estamos discutiendo siempre. Y no siempre damos con la tecla.

Pero de cualquier manera me deja tranquilo de que el movimiento continúa siendo exitoso, las cooperativas siguen siendo fuertes después de 90 años de vida. Y siguen creciendo, con lo cual, evidentemente están logrando dar respuestas a las necesidades de los jóvenes.

Compartí esta noticia en: