Cuestiones de manejo y tecnología para tener en cuenta para empezar a construir el rinde del cultivo desde el arranque a cargo de los especialistas Mario Cattáneo y Fidel Cortese
Con el inicio de una nueva siembra de cebada a la vuelta de la esquina, los Ingenieros Mario Cattáneo y Fidel Cortese brindan una serie de conceptos para tener en cuenta antes de que la sembradora pise el lote.
Partiendo de la premisa que en cebada el número de espigas resulta ser el principal componente de rendimiento, los especialistas ponen el foco en el inicio: “Una buena implantación es fundamental para comenzar a construir el rinde de la cebada desde el comienzo”, explican. Para luego, dejar las recomendaciones, que fueron publicadas en el marco del último informe de mercado cebadero que difunda el sitio cebadacervecera.com.ar.
- Al seleccionar el lote es fundamental conocer la historia de malezas del mismo; las condiciones de humedad actuales seguramente facilitarán el nacimiento de las especies presentes en el suelo.
Es importante también saber la historia de los herbicidas utilizados: la residualidad remanente en el lote de algunos productos, en particular diclosulam, imazetapir, clearsol y fomesafen, puede producir fitotoxicidad, en algunos casos de gravedad. Todos estos herbicidas principalmente se descomponen por acción microbiana y son fundamentales las condiciones ambientales, principalmente humedad y temperatura, y el tiempo desde su aplicación.
Hay bioestimulantes, que pueden ser usados en el tratamiento curasemilla y en el cultivo, que ayudan a la planta en la destoxificación de los herbicidas citados. Al ser un tema muy específico es fundamental el asesoramiento profesional en este punto.
- Se debe contar con una semilla con buenos valores de poder y energía germinativa, pureza y sanidad.
- Es importante conocer la sanidad de la semilla y la carga fúngica presente en la misma y, en función del resultado, hacer un tratamiento profesional de la misma. Hoy existe en el mercado variada oferta de terápicos curasemillas que nos aseguran una buena cobertura en cuanto a enfermedades en las primeras etapas del cultivo. Una buena tecnología en el tratamiento de la semilla es fundamental para maximizar el rendimiento de los productos.
- Respecto a las variedades, recordamos que cada una posee una fecha de siembra recomendada. Compartimos el gráficos con fechas de siembra recomendadas para distintas variedades en el sur de la provincia de Buenos Aires.

- Cómo viene pasando en los últimos años, la eficiencia en el uso de recursos resulta fundamental. Para ello, y pensando los aspectos nutricionales del cultivo, se recomienda hacer los análisis de suelo para equilibrar la nutrición de acuerdo a las necesidades y el destino del cultivo, sea cebada cervecera o forrajera.
- La historia de malezas probables que vamos a tener en cada lote adquiere importancia en el momento de la elección de los herbicidas a utilizar en el barbecho presiembra o en premergencia, que nos aseguran una estrategia de control para malezas más complicadas como el centeno, crucíferas diversas y otras.
En este caso se debe tener en cuenta el tiempo que debe pasar entre la aplicación y la siembra, considerando mayor cantidad de días que en trigo. Sin querer ahondar más en este tema, recordamos que es interesante usar diferentes modos de acción de herbicidas para reducir la problemática creciente de malezas resistentes que se está visualizando.
“Como siempre, estos puntos deben asegurarse y al ser particulares para cada caso, recomendamos un correcto asesoramiento profesional, con el que cuenta cada productor, cooperativas y acopios”, destacan los Ingenieros como cierre.